Análisis urbanístico de TransMilenio
Para tener una idea etimológica de la palabra sostenibilidad debemos citar la Convención de Río del 92, en donde éste término se hizo famoso teniendo como componentes tres factores muy importantes: medioambientales, sociales y económicos, los cuales guardan estrecha relación entre sí.
Según Miguel Ruano en su libro Eco-urbanismo y entornos Humanos sostenibles, El desarrollo sostenible mantiene la calidad general de vida, asegura un acceso continuado a los recursos naturales y evita la persistencia de daños ambientales
En este libro podemos encontrar el anterior concepto desostenible dado en 1987 el cual es muy ambiguo:
El desarrollo sostenible satisface las necesidades de la generación actual sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas propias.
Actualmente es mal utilizado este término por algunas personas, quienes hacen referencia solamente a la sostenibilidad económica.
Los arquitectos, urbanistas y todos aquellos que tienen que ver con el diseño de las ciudades y el ordenamiento del territorio, debemos tomar conciencia del profundo impacto que tienen las decisiones que estamos tomando, respecto al medioambiente y nuestro modo de vida.
En nuestras ciudades debemos incluir estrategias de sostenibilidad, para que interactúen entre si como un tejido dando soluciones, ayudándose y complementándose entre ellas para una optimización de recursos.
Bogotá al pensar en involucrar un proyecto de transporte masivo esta contribuyendo de manera muy importante al desarrollo sostenible de la ciudad.
Es importante nombrar algunas ciudades que ya han tenido esta iniciativa, que tiene como objetivo contribuir al desarrollo sostenible; por ejemplo Curitiba en Brasil que ha comenzado con esta conciencia involucrando el mismo sistema de transporte masivo de buses especiales (como Transmilenio) desde el año 1974 con su primera línea y actualmente cuenta con toda una red que se extiende por la ciudad. Otro ejemplo, es el Nuevo Trole (sistema de transporte por trole) en Quito - Ecuador que funciona con energía eléctrica, contribuyendo de manera muy importante con el medio ambiente.
Podemos citar Atenas en Grecia, en donde se dieron cuenta del daño en sus monumentos arquitectónicos a partir del último siglo, después de haber pasado más de 20 siglos sin sufrir tanto daño como en este último cuando se comenzó a contaminar con los vehículos; una de las soluciones fue incluir el sistema de metro para disminuir esta contaminación y preservar sus monumentos.
Debemos tener en cuenta los diferentes tipos transporte masivo, en los cuales se moviliza gran cantidad de personas; como son: el fluvial, el aéreo, el férreo (tranvía, tren, mono riel, metro), así como el sistema de buses que utiliza TransMilenio. Este último es un sistema menos costoso que los anteriores y se adapta muy bien a nuestras ciudades latinoamericanas.
TransMilenio es un sistema de transporte masivo que opera sobre troncales exclusivas con buses articulados, estaciones para la salida y acceso de pasajeros las cuales funcionan con tarjetas inteligentes para el pago del pasaje. Es un sistema del cual la ciudad se siente orgullosa, y hay que reconocerlo, pues es un sistema organizado que ayuda a ordenar la ciudad, que educa a la gente, que tiene buena imagen, que moviliza gran cantidad de usuarios, es rápido, y lo mejor de todo esta haciendo un papel muy importante en el mejoramiento de la calidad de vida en nuestra ciudad y próximamente en otras ciudades de Colombia.
Sin embargo, si ubicamos nuestro sistema de Transmilenio en el concepto de sostenibilidad podemos ver que tenemos muchos principios pero nos hace falta completar muchos otros para alcanzar este objetivo, y es por ello que se debe buscar un mejor futuro de nuestras ciudades.
Así mismo, refiriéndonos a los factores medioambientales en una ciudad debemos pensar en todo lo que nos rodea: paisaje urbano, accesibilidad, confort, seguridad, contaminación y polución del aire, contaminación acústica, vibraciones del suelo en los edificios vecinos, contaminación visual entre muchos otros.
En el Documento Del Plan Estratégico del Sector Transporte hay un dato que despierta interés:
El sector Transporte actualmente depende del uso de combustibles fósiles que podrían, según estimaciones de reservas de petróleo, acabarse dentro de los próximos 40 años.
Este dato merece ser analizado y cuestionado. ¿Por que seguimos pensando en sistemas de transporte que utilizan combustibles fósiles, mientras podríamos pensar en otros sistemas de transporte masivo como el trole o el tranvía que funciona con electricidad, una fuente de energía limpia?
Es cierto que TransMilenio utiliza ACPM que es un combustible que contamina menos que la gasolina. Si seguimos en la escala de menos contaminantes encontramos el Gas Natural Vehicular (GNV) el cual en Colombia es muy rentable y accesible, después encontramos la electricidad que no contamina. Vale la pena nombrar las pilas de combustible, las cuales a partir de un proceso que combina del Hidrógeno y Oxígeno, producen electricidad suficiente para mover un bus, liberando vapor de agua, este sistema ya se está comercializando en países como Estados Unidos, Canadá y Holanda, produciendo cero contaminación.
Podemos ver la diferencia entre las dos fotografías sobre la ruta de Transmilenio, en la primera fotografía vemos como hay una arborización en el separador, que va muy bien con el paisaje urbano, pero si miramos la segunda fotografía en una estación mas al norte vemos que además de la arborización hay zonas verdes las cuales mejoran aun más el paisaje urbano. Sabemos que en nuestra ciudad se evitan las zonas verdes a causa del costo de su mantenimiento, las cuales deben tener más entretenimiento que las zonas duras.
Podemos observar dos árboles prácticamente bajo el puente peatonal, esto demuestra una falta de diseño y planificación urbana con respecto a la fitotectura. Estos árboles cuando crezcan van a tener un gran inconveniente con el puente peatonal. Podemos ver la falta de mobiliario en las estaciones, como elementos para depositar basuras para tener estas zonas limpias y con esto concientizar a los usuarios de lo agradable que es vivir en una ciudad limpia, la señalización braille para las personas ciegas y prótesis arquitecturales en el piso que guíen a este tipo de personas.
Así mismo las troncales de Transmilenio les hace falta más vida pues en este momento encontramos estaciones, vías y puentes, todos grises, hace falta elementos de mobiliario urbano que contrasten, que las hagan más agradables, como jardineras, diferentes tratamientos de piso con diseños agradables y luminarias diseñadas especialmente para las estaciones.
En nuestra ciudad hay necesidad de garantizar la seguridad de las personas de resolver el problema de la delicada coexistencia entre vehículos y peatones. Esto lo podemos ver en los cruces de vías hacia las estaciones de Transmilenio por parte de los usuarios. Debemos dar la prioridad a los peatones en las zonas de circulación mixta, como por ejemplo: cambios de materiales en las vías, la iluminación, que se muestre al automovilista que estos espacios no les son reservados y que la prioridad es para el peatón, semáforos con interruptores para que los peatones puedan pedir el cambio anticipado para cruzar la vía, todo esto con el segundo objetivo de educar a los conductores vehiculares.
De pronto se podría pensar en crear ambientes vegetales como por ejemplo pequeños arbustos entre la vía de Transmilenio y la vía de los automóviles para embellecer aún más la ciudad y dar una identidad a ciertos sectores de la troncal.
Hace falta creación de sitios de encuentro alrededor de algunas estaciones principales como hitos en la ciudad que ayuden a la ubicación de las personas mejorando la calidad de vida con espacios agradables.
Se debe pensar en todos los tipos de usuarios, por ejemplo la persona que necesita combinar dos sistemas de transporte como la bicicleta y Transmilenio, la persona puede salir de su casa hasta una estación de Transmilenio en bicicleta y cambiar su medio de transporte teniendo la seguridad de dejarlo en sitios de parqueo de bicicletas en las proximidades de las estaciones.
Podríamos tener en cuenta a personas que vengan a su trabajo en vehículo desde la periferia de la ciudad y prefieran tomar el Transmilenio para movilizarse mas rápido, construir parqueaderos exclusivos para algunas de las estaciones de la periferia como lugares de cambios de transporte que aseguren a los habitantes de las comunas vecinas un verdadero confort en la utilización de transporte en común.
Falta unir la red de Transmilenio con los demás sistemas de transporte masivo, como por ejemplo con las terminales de transporte terrestre, aéreo y férreo, de manera que se facilite la movilidad a gran cantidad de usuarios que salen de la ciudad o que llegan, pensando también en una futura infraestructura turística en la ciudad o de la ciudad hacia sus alrededores. Así mismo pensar en la conexión con sectores como la Universidad Nacional donde hay gran cantidad de estudiantes que se beneficiarían de este sistema dando como resultado un campus que se integra con toda la ciudad a partir del sistema.
Y aunque este sistema tiene toda la infraestructura para el acceso de personas con discapacidad física existe un inconveniente a resolver y es el sobre cupo que existe actualmente que no permite el fácil acceso o salida de este tipo de usuarios.
Transmilenio y el espacio personal:
Vale la pena hacer una comparación con otros países con respecto al tema del sobre cupo en Transmilenio y la relación con el espacio personal. Según el ingeniero Manfred Wacker de la Universidad de Stuttgar , mientras que en buses con las mismas dimensiones en Alemania, el cupo es de 60 a 100 pasajeros, Transmilenio maneja un cupo de 120 - 160 pasajeros. Esto deja mucho que pensar acerca del espacio personal y la distancia interpersonal, pues es cierto que cada cultura tiene un espacio personal diferente, uno se pregunta: ¿bajo qué estudios se pensó en la capacidad de los buses Transmilenio?
Transmilenio nos está aportando un aumento de la calidad de vida en la cuidad que necesitábamos, a partir de la accesibilidad, seguridad, confort, entre muchas otras características. Sin embargo, debemos seguir mejorando el sistema para continuar aumentando nuestra calidad de vida, podríamos pensar en descuentos o tarifas para estudiantes, reducción de tarifas para personas de tercera edad, y que el sistema sea gratis para las personas discapacitadas como los invidentes. Si miramos los países con alta calidad de vida, observamos que manejan estos principios manteniendo la parte de sostenibilidad económica que necesita el sistema, algunos recurren a la ayuda económica de un tipo de publicidad controlada y ordenada en las estaciones para poder dar este tipo subsidios. Pero no solo los países desarrollados pueden tener un alto índice de calidad de vida, nosotros también podemos aumentar este índice con detalles como estos, para que el sistema contribuya con la comunidad.
Transmilenio está demostrando la eficacia que puede tener un sistema de movilidad si los usuarios lo utilizamos correctamente, por ejemplo tenemos el uso de las estaciones, el usuario espera el bus en las estaciones, esto esta ayudando a concientizar y darnos cuenta que podemos hacer lo mismo en las paradas de buses diminuyendo el caos y la contaminación, ya que los buses cada vez que arrancan están acelerando el motor generando mas daños al medio ambiente.
Como podemos darnos cuenta nos hace falta bastante por mejorar, este artículo no trata de criticar sino de poner en evidencia que podemos hacer mucho más, aunque ya hemos logrado bastante podemos seguir mejorando cada día mas y tenemos que sentirnos orgullosos de lo que hemos logrado: una ciudad que es una referencia para otras ciudades que le siguen el ejemplo en Colombia.
Este artículo ha sido publicado en la Revista Visuales de la Universidad La Gran Colombia
http://www.ulagrancolombia.edu.co/facul_arquitectura6.htm#publicacion