4 de Julio 2004

HACIENDO ARQUITECTURA PARA EDUCAR

Lo que se pretende hacer en este blog, es dirigir un pensamiento tanto de los arquitectos como de los usuarios de arquitectura hacia la creación y el uso de una arquitectura pensada para canalizar la buena cultura de los habitantes del planeta.

BASURA4.jpg

Empezando esta idea en una cultura caótica como lo es la cultura latinoamericana, se pretende crear una conciencia de diseño y habitabilidad enfocados en una globalización del uso de conceptos como el reciclaje entre muchos otros, por ejemplo:

“Pensemos en una arquitectura en altura (sea de habitación, oficina u otra) en la cual en lugar de tener un ducto de basuras tenga cuatro ductos (vidrio, papel, plástico y desechos orgánicos). Las personas que se encuentren con estos cuatro ductos que no tengan conciencia de reciclar podrían crearse un conflicto en el cual se cuestionen y se den cuanta de lo fácil que sería hacerlo, así como de la posible rentabilidad que se podría generar. Pero esto será posible si los diseñadores tomamos conciencia de involucrar estos elementos en nuestros diseños que seguramente van a educar a los usuarios.”

Podríamos citar también ejemplos que hacen parte de nuestra vida cotidiana que ya nos han mostrado algo de esa educación global que se busca como son los semáforos, las señales retransito entre muchos otros. Aunque esta educación no es saber que están ahí si no saber utilizarlos y aprovecharlos.

Así como estos pequeños ejemplos de hacer arquitectura para educar, en la vida cotidiana podemos encontrar muchos ejemplos como este y la idea es compartirlos para crear una cultura global que eduque hacia el desarrollo sostenible de nuestro planeta.

También se pretende recoger la experiencia de los países desarrollados como los europeos, los cuales ya tienen gran parte de esta gran cultura.

Por ejemplo en Europa podemos encontrar puntos de reciclaje por toda la ciudad, pero esto no serviría de nada si la gente no tuviera esa cultura de reciclar como lo podemos ver aquí en Bogotá con las ciclo rutas, las cuales no son aprovechadas, siendo una gran inversión en infraestructura urbana, que si tuviéramos esa cultura sería una solución a problemas como el tráfico, la contaminación, la salud, y se haría más deporte.

biciclas holanda.jpg


Un ejemplo de esta cultura de salud y deporte es Ámsterdam en Holanda, donde uno puede ver hasta un gerente de un banco yendo al trabajo con saco, corbata, portafolios en su bicicleta, y eso hace parte de la cultura de este país (país rico cultural y económicamente). Nosotros por el contrario que vivimos en un país pobre (el 70% la población catalogada como miserable), preferimos vivir de la apariencia, donde si queremos ganárnos el respeto de los demás lo hacemos con la arrogancia, donde las cosas materiales nos importan más que la educación y el respeto.

Creo que es un buen momento para citar el concepto de lujo según: Bruno MUNARI, en su libro Como nacen los objetos?, dice Munari:

El lujo es la manifestación de la riqueza incivil que quiere impresionar a quien se ha quedado pobre. En la manifestación de la importancia que se le da a todo lo exterior y revela la falta de interés por todo lo que es elevación cultural. Es el triunfo de la apariencia sobre la sustancia.
El lujo es una necesidad para mucha gente que quiere tener una sensación de dominio sobre los demás. Pero los demás si son personas civiles saben que el lujo es ficción, si son ignorantes admiran y tal vez hasta envidien a quien vive del lujo. Pero a quien le interesa la admiración de los ignorantes? Quizás a los estúpidos.
De hecho el lujo es una manifestación de estupidez.
Por ejemplo: para que sirven los grifos de oro? Si por esos grifos de oro sale un agua contaminada, ¿no sería mas inteligente, por el mismo precio instalar un depurador de agua y tener unos grifos normales?

Naturalmente el lujo está relacionado con la arrogancia y con el dominio sobre los demás. Está relacionado con un falso sentido de autoridad. Antiguamente el rey y los poderosos se vestían con costosísimos tejidos y pieles. Cuanto más sumido en la ignorancia se tenía al pueblo mas rodeada de riquezas se mostraba la autoridad.

Según Erich FROMM; a medida que desciende el analfabetismo la autoridad aparente disminuye y en lugar de la autoridad impuesta se considera la autoridad reconocida.

Podemos sacar muchas conclusiones de estos dos autores, pienso que mientras los colonizadores que nos han enseñado esta forma de vida por el contexto que se vivía en el siglo XV, ya evolucionaron y se dieron cuenta que la riqueza no es tanto tener como ser, nosotros (colombianos) seguimos sometidos en un atraso cultural del siglo XV.

Podemos ver ese reflejo en la televisión nacional, donde no hay ninguna intención de acabar con esto, si no mas bien se ve que se quiere sumir al pueblo en la ignorancia, presentando programas como son las Novelas, las cuales el contexto común es la separación de clases sociales en lugar de tratar de educar y unificar la sociedad, como es uno de los objetivos que pretendemos con este articulo de: HACIENDO ARQUITECTURA PARA EDUCAR.

Escrito por JHONNY GAMBOA a las 4 de Julio 2004 a las 06:31 AM
Comentarios

Hola Jhonny
Felicitaciones por el blog. A continuación mi opinión acerca de HACIENDO ARQUITECTURA PARA EDUCAR:

Del «tercermundismo» hay muchísimas huellas y, ciertamente, la mayoría apunta a razones innatas (pereza, ignorancia, ingenuidad; Problemas formales que producen a la desinformación), en el conocimiento de nuestras dificultades y el desarrollo del pensamiento crítico reside una de las condiciones indispensables para nuestra liberación. Así, Evitando dogmatismos y relativismos «individualistas / cualquiercosistas» empezaremos a pensar en terceros (logrando una mejor calidad de vida para todos).

—Creo que la excelente iniciativa de Jhonny Gamboa serviría para “profesionalizar” algunas profesiones en Colombia ( el maestro influye en sus alumnos y los alumnos influyen en la sociedad )—.

Cito un fragmento del libro TIERRA PATRIA de Edgar Morin:

EL HOLOGRAMA

No sólo cada parte del mundo forma parte del mundo cada vez más, sino que el mundo como todo esta cada vez mas presente en cada una de sus partes. Esto se verifica no solo para las naciones y los pueblos, sino también para los individuos. Así como cada punto de un holograma contiene información del todo del que forma parte, así, de aquí en mas, cada individuo recibe o consume informaciones y sustancias de todo el universo.

Así el europeo se despierta cada mañana encendiendo su radio japonesa donde recibe los acontecimientos del mundo; erupciones volcánicas, terremotos, golpes de estado, conferencias internacionales le llegan mientras toma su té de Ceilán, India o China —a menos que se trate de un café moka de Etiopía o de una variedad de América latina—; se sumerge en un baño espumoso de aceites tahitianos y utiliza un aftershave con esencias exóticas, viste su ropa tejida, su slip, su camisa de algodón de Egipto o de la india; usa chaqueta y pantalón de lana australiana manufacturada en Manchester y en Roubaix-Tourcoing, o bien un sacón de cuero proveniente de China sobre unos jeans tipo USA. Su reloj es suizo o japonés. Su anteojos tienen marco de caparazón de tortuga de Galápagos. Su portafolios es de pecarí del Caribe o de reptil africano. En invierno en su mesa puede encontrar fresas y cerezas de la Argentina o Chile, judías verdes frescas de Senegal, aguacates o ananás de África, melones de Guadalupe. Tiene, a gusto, rum de Martinica, vodka ruso, tequila mexicano, bourbon estaunidense, malta irlandesa. En su casa puede escuchar una sinfonía alemana dirigida por un director coreano, a menos que se instale frente a su televisor y asista a La Bohème, con la negra Barabara Hendricks como Mimí y el español Plácido Domingo como Rodolfo.
En su villa ,miseria, el africano no se integra a ese circuito planetario de confort, pero se halla en el circuito planetario.
En su vida cotidiana sufre los contragolpes del mercado mundial, que afectan los precios del cacao, del azúcar, de las materias primas que produce su país. Fue expulsado de su pueblo por procesos mundiales originados en Occidente, en especial el progreso del monocultivo industrial: de campesino autosuficiente se ha transformado en un habitante de suburbios en busca de un salario; a partir de ahora sus necesidades se traducen en términos monetarios. Aspira al bienestar. Utiliza vajilla de aluminio o de plástico, bebe cerveza o Coca-Cola. Se acuesta sobre planchas recuperadas de espuma de poliestireno y lleva remeras impresas a la manera estaunidense. Baila con músicas sincréticas en las que los ritmos de su tradición se incorporan a una orquestación proveniente de Estados Unidos, llevando la memoria de lo que sus ancestros esclavizados habían aportado. Ese africano, transformado en objeto del mercado mundial, se ha transformado también en sujeto de un Estado montado sobre el modelo occidental. Así, para bien o para mal, cada uno de nosotros, rico o pobre, lleva en sí, sin saberlo, el planeta entero. La mundialización es a la vez evidente, subconsciente y omnipresente.

Escrito por CFCG a las 12 de Junio 2004 a las 06:39 PM

Si, yo creo que los países que estamos en el trópico somos perezosos por la misma naturaleza que nos provee de todo, no tenemos que luchar contra climas extremos estacionarios, es decir todo el año tenemos más o menos el mismo clima, con diferencias en unos periodos de lluvias, que según los agricultores son una bendición. Pero si nos damos cuenta podríamos ser potencias mundiales con todas las ventajas que tenemos.
A veces se piensa que los países desarrollados son ricos por que tiene tecnología y que nosotros somos pobres por que no la tenemos. Pero no nos ponemos a pensar que la tecnología no se la dio la naturaleza que ellos la crearon por sus necesidades, son países más limitados, por que ellos tienen que pensar en la próxima estación de invierno, donde no se puede cultivar, et la estación de verano en la que el trabajo se toma pesado por el calor, a veces son países muy pequeños donde se aprovecha muy bien el espacio para poder mantener sus necesidades o son países que les toca ganar terreno a la naturaleza como es el caso de Holanda que gana terreno en el mar. El ejemplo de Holanda puede ser muy representativo con relación a Colombia; pues un pais que es mucho mas pequeño que el nuestro, que según su latitud posee una climatología extrema, si embargo son los principales productores de flores del mundo, quitándonos el primer puesto, (Ya que somos el segundo país productor de flores), nosotros que tenemos cantidad de tierra, climas constantes en el año y variados dependiendo de al altitud, dos puestas hacia el mundo para exportar, estas comparaciones que se hacen son para darnos cuneta que el problema esta en nosotros.

También quería hacer referencia al articulo de la mundialización, del libro TIERRA PATRIA de Edgar Morin, así como se habla de una globalización económica, que puede ser peligrosa si no se sabe canalizar, así mismo yo hacia referencia sobre una globalización cultural, donde podamos tener una cultura rica en el respeto, en la convivencia nacional e internacional, que todos sin excepción pensemos en el futuro de nuestro planeta, educándonos y siguiendo las normas y técnicas que se han desarrollado con este propósito.

Escrito por JHONNY GAMBOA a las 19 de Junio 2004 a las 07:47 PM

pas mal

Escrito por jib a las 29 de Junio 2004 a las 03:23 PM

Si usted quería leer algo sobre la arquitectura y los espacios educativos como se puede interpretarse el titulo de mi blog, les daré un link, donde puede encontrar una muy buena lectura de una entrevista a Rogelio Salmona, y se habla algo de esto, se hace también una critica a la arquitectura de rejas que se esta haciendo aquí en Colombia y de la cual usted también puede leer un análisis sobre el titulo ¡ No¡ a al arquitectura de miedo ambiente que se encuentra en este blog.
El link es:
http://www.elmalpensante.com/19_salmona.asp

Escrito por JG a las 4 de Julio 2004 a las 05:48 PM
Escribir un comentario









¿Recordar informacion personal?